viernes, 12 de octubre de 2007

HASTA SIEMPRE COMANDANTE...

PALABRAS DE FIDEL, QUE A 40 AÑOS DE LA MUERTE DEL CHE,
SON MAS VIGENTES QUE NUNCA

"... si queremos expresar como aspiramos que sean nuestros combatientes revolucionarios, nuestros militantes, nuestros hombres debemos decir sin vacilación de ninguna índole: que sean como el CHE.
si queremos expresar como queremos que sean los hombres de las futuras generaciones debemos decir que sean como el CHE; si queremos decir como deseamos que se eduquen nuestros niños debemos decir sin vacilación: queremos que se eduquen en el espíritu del CHE; si queremos un modelo de hombre, !! un modelo de hombre que no pertenece a este tiempo¡¡ !! un modelo de hombre que pertenece a los tiempos futuros¡¡ de corazón digo que ese modelo, sin una sola mancha en su conducta, sin una sola mancha en su actitud, sin una sola mancha en su actuación, ese modelo es el CHE; si queremos saber como deseamos que sean nuestros hijos debemos decir con todo el corazón de vehementes revolucionarios !!queremos que sean como el CHE¡¡..."
Fidel Castro acerca de la muerte del CHE en Bolivia

viernes, 5 de octubre de 2007

EN CANA POR LADRONES...¿PERO POR CUANTO TIEMPO? JUICIO Y CASTIGO A LOS LADRONES ASESINOS Y SUS COMPLICES


Presos. asi esta la familia Pinochet, Presos. como los delincuentes que son. Presos. El nucleo más cercano de uno de los hijos de puta mas grande que ha pisado y vivido en esta larga y angosta faja de tierra se encuentran detenidos en las carceles de Santiago 1 y la carcel de mujeres de Vicuña Mackena.
Para todos los que por alguna razón sabemos que ellos junto con el viejo de mierda se robaron todo lo que pudieron desde las arcas fiscales junto con privatizar todo cuanto les alcanzó el tiempo nos alegra saber que por lo menos llevan una noche privados de la libertad que a punta de crimenes se ganaron arrebatandola a otros. Su función de titere manejado por el tio sam dejó ganancias por cerca de los 25 millones verdes, cifra nada despreciable entendiendo las diferencias y las dificultades que existen en nuestro país en cuanto a los derechos fundamentales y básicos del hombre.
Cabe recordar que fueron ellos los que encubrieron y participaron entre otras cosas de los robos a todas las personas de nuestra tierra. Sin embargo y a sabiendas de todo esto y muchas otras atrocidades cometidas contra seres humanos existen personas que aún defienden a los asesino de ayer. Los abogados como el buitre Pablo Rodriguez no son más que "una marioneta del títere" defender a personas como la familia Pinochet no es más que justificar la idea de lo bajo que puede caer la gente por el dinero y lo bajo que se puede llegar a ser como profesional, claro esta como un profesional facista al servico del usurpador foraneo.
Ahora bien, pasada toda esta gran espectación por el encarcelamiento del linaje puto del viejo maldito cabe hacerse una pregunta ¿por cuanto tiempo estarán encarcelados estos payasos? ¿será esta la oportunidad en que la justicia en Chile actue como debe y ponga a la sombra a quienes mas que ningún otro lo merecen?. Esta pregunta no viene con la intención de bajar los animos a quienes nos alegramos con hechos como estos, sino que por el contrario, viene a dar una cuota de tranquilidad y paciencia a quienes queremos ver pudrirse a estos hijos de puta en la carcel.
Espero que esta vez sea una instancia seria y no otro falso hito judicial del que nuevamente nos tengamos que decepcionar. Una última cosa: no olvidar que los tribunales también son manejados por los poderes económicos y no hay que sorprenderse si dejan libres o no se persigue a la familia del dictador.
LOS CRIMENES CONTRA EL PUEBLO, QUE POR EL PUEBLO SEAN AJUSTICIADOS...
A 100 AÑOS DE LA MATANZA DE IQUIQUE CARCEL Y CASTIGO A LOS LADRONES Y ASESINOS Y A SUS COMPLICES
PARA QUE NUNCA MÁS EN CHILE VUELVAN A OCURRIR COSAS COMO ESTA Y TANTAS OTRAS...
A CONSTRUIR UN CHILE MAS JUSTO SOLIDARIO Y DEMOCRÁTICO

sábado, 14 de julio de 2007

me llega de cerca, muy cerca... ni perdon ni olvido

extraido de la pagina de las juventudes comunistas de chile


COMPAÑERO MARIANO TURIEL ¡ PRESENTE!!!
Noticias July 13th, 2007

Mariano León Turiel Palomera, casado, Ingeniero Hidráulico, funcionario del Ministerio de Obras Públicas y miembro del Comité Central del las Juventudes Comunistas, fue detenido el 15 de julio de 1976, cerca de la 12.30 horas, en calle Compañía entre Ahumada y Amunátegui, en el sector céntrico de la ciudad de Santiago, por agentes del Comando Conjunto, conformado por efectivos de las distintas ramas de la Fuerzas Armadas y Policiales. Esa mañana había salido de su casa junto a su cónyuge, Sonia González, con el objeto de realizar algunas diligencias en el centro de Santiago. Cerca de las 10.30 horas se separaron en Moneda con Bandera acordando juntarse después del mediodía para almorzar en casa.

Su esposa lo esperó infructuosamente en la casa, Mariano Turiel no volvió jamás ya que, luego de ir al Banco y a la tintorería ‑como ella lo comprobara posteriormente fue detenido en la vía pública por agentes de servicios de seguridad.
A partir del 11 de septiembre de 1973, Mariano Turiel fue buscado en 8 oportunidades en su trabajo por personal de la Fuerza Aérea de Chile, no logrando su objetivo ya que había dejado de trabajar ahí. Anteriormente había sido detenido por la DINA desde el 21 de octubre de 1975. En esa ocasión permaneció en el cuartel de dicho organismo conocido como “Villa Grimaldi” y en los recintos de detención de “Cuatro Alamos” y luego en “Tres Alamos”, ubicados en la ciudad de Santiago, siendo dejado en libertad el 23 de diciembre de 1975.
Después de la detención y desaparecimiento del afectado, su esposa recibió el 17 de julio de 1977 una llamada anónima de un hombre que le comunicó que Turiel Palomera se encontraba detenido. Posteriormente, Sonia González, fue visitada en diversas oportunidades por dos sujetos que se identificaron como funcionarios de seguridad y que se movilizaban en un FIAT 125 color blanco, sin patente; estos agentes insistieron en todo momento que el afectado debía estar en el extranjero. En una de ellas, el 15 de marzo de 1978, insistiendo en su versión y para probar que conocían al afectado le proporcionaron a su esposa una completa descripción física de Mariano Turiel, incluso hicieron referencia a unas cicatrices que el tenía bajo la ropa, las que sólo es posible reconocer luego de un minucioso examen.
Hasta el día de hoy Mariano Turiel Palomera permanece en calidad de detenido desaparecido.
El 19 de julio de 1976 se presentó un Recurso de Amparo rol Nº621‑76 ante la Corte de Apelaciones de Santiago, el que fue rechazado el 12 de agosto de 1976 con el sólo mérito de lo informado por el Ministro del Interior, en el sentido de que el afectado no se encontraba detenido por orden de su Secretaría. Dicha resolución fue apelada y la Corte Suprema confirmó el fallo el 19 del mismo mes y año.
El 2 de septiembre de 1976 su cónyuge presentó una denuncia por presunta desgracia ante el 2º Juzgado del Crimen de Santiago. La causa fue rolada con el Nº85.487.
El 15 de septiembre el Ministro del Interior, General de División César Raúl Benavides, informó al Tribunal que el afectado no se encontraba detenido por orden de su Ministerio. Una respuesta similar envió la Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos.
Ante una orden de investigar emanada del 2º Juzgado del Crimen los policías de investigaciones realizaron averiguaciones en diversos hospitales, en la Cárcel Pública, Penitenciaría e Instituto Médico Legal sin obtener información que permitiera establecer el paradero o situación del afectado.
El 6 de diciembre de 1977 su cónyuge presentó una querella criminal, rol N°87.661, por los delitos de secuestro y arresto ilegal, la que fue acumulada a la presente causa del mismo Tribunal.
En un Oficio de respuesta al Juzgado el Ministro del Interior ya individualizado advierte ante consulta del Juez sobre la DINA, que el Ministro de Justicia instruyó a los Tribunales sobre la “conveniencia de abstenerse, por razones de Seguridad Nacional, de requerir informes a la DINA sobre la situación procesal de personas arrestadas o desaparecidas”.
En enero de 1978 Policía Internacional comunicó a la Jueza que el afectado no registra anotaciones de viaje a contar de enero de 1976, como tampoco alguna orden de arraigo.
Luego de oficiar a diversos hospitales y Fiscalías, sin obtener información sobre el afectado. El 12 de mayo de 1978 se declaró cerrado el sumario y “teniendo presente que se ha dictado el Decreto Ley 2.191 que concede amnistía”, se sobreseyó definitivamente la causa. Ante la apelación de la resolución, el 11 de julio la Corte de Apelaciones consideró que no se encontraba agotada la investigación, lo que hace imposible la calificación jurídica y por ende la aplicación de la amnistía, por tanto, revocó lo dictado por el Juzgado.
El 11 de julio de 1979 se resolvió que la tramitación de la causa continuara en la Visita. El Ministro Servando Jordán López había sido nombrado por la Corte de Apelaciones de Santiago con el fin de que investigara los casos de desaparición forzada de personas en la ciudad de Santiago.
Consultado el Ministro del Interior, Sergio Fernández F., respecto de las “visitas” realizadas por agentes de la ex DINA a la casa del afectado, respondió por medio de un Oficio fechado el 28 de agosto de 1979 que revisados los libros del organismo no hay constancia que alguno de sus efectivos haya realizado tales diligencias.
El 6 de septiembre de 1979, dado que se han realizado innumerables diligencias sin lograr establecer la ocurrencia de delito, el Ministro en Visita declaró cerrado el sumario. De igual modo, el 14 de septiembre declaró sobreseída temporalmente la causa, hasta que se presenten nuevos y mejores antecedentes.
La Corte de Apelaciones confirmó el fallo el 14 de noviembre de 1979. Ante dicha resolución la parte querellante presentó el 26 de diciembre una solicitud de reapertura del sumario, indicando que fue un hecho que el afectado fue intensamente buscado por organismos de seguridad de la FACH, además de las declaraciones hechas por la División Nacional De Comunicación Social de la Junta Militar de los días 15 y 17 de julio de 1976, en que se señala que fueron descubiertas numerosas casa‑buzón del Partido Comunista, por otra parte se entrega un importante antecedente que dice relación con un informe entregado por el entonces Director General de Investigaciones de Chile, General (R) Ernesto Baeza, en la que señala: “En el mes de julio de 1976, fecha en que desapareció Mariano León Turiel Palomera, se practicaron numerosas detenciones de militantes de las Juventudes Comunistas de Chile y del Partido Comunista de Chile”.
El Ministro en Visita determinó, el 7 de enero de 1980, que los antecedentes entregados por la parte querellante no eran aportes que significaran nuevos antecedentes, por tanto se dejaba sin lugar la reapertura.
El 5 de mayo de 1980, la Corte de Apelaciones confirmó la resolución apelada.
(Texto extraído de la Vicaria de la Solidaridad)

Honor y Gloria a nuestros compañeros caídos
Compañero Mariano Turiel
Los Jóvenes Comunistas decimos
¡presente¡

domingo, 20 de mayo de 2007

EL ABORTO...

ESTE ESCRITO NO ES MIO, SINO
QUE DE LA COMISIÓN DE GÉNERO
DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE.
El aborto , de México a Chile


Hace, ya casi, dos meses que la Asamblea de Representantes (cámara de diputados) de la capital mexicana despenalizo la práctica del aborto durante las 12 primeras semanas de gestación, en una histórica votación que deja en completa libertad, incluso de índole económica o social, a las mujeres para decidir la suspensión del embarazo en Ciudad de México.

Esta ley responde a una realidad que no dista mucho de la chilena, según un estudio de la UNAM se estima que en MÉXICO -el país con más católicos del mundo después de Brasil- de 104 millones de habitantes se practican hasta un millón de abortos clandestinos por año, lo cual equivale a 30 por ciento de los embarazos anuales.

Desde que se comenzó a discutir el proyecto la movilización social estuvo presente. Grupos conservadores hicieron todo lo posible por frenar su promulgación, la iglesia amenazo con excomulgar a los diputados que apoyaran la ley. Por otra parte, los partidos de izquierda, progresista, inclusive, de centro de derecha, sumados al movimiento feminista, salieron a las calles a defender el derecho a abortar.
El Colegio mexicano de Bioética fijo una posición científica alejada de los prejuicios valóricos, siempre tan recurrentes en los “contra abortos”. Señalaba que el embrión de 12 semanas no es un individuo biológico, ni mucho menos una persona: carece de vida independiente, ya que es totalmente inviable fuera del útero. El desarrollo del cerebro está apenas en sus etapas iniciales y no se han establecido las conexiones nerviosas que caracterizan al ser humano. El embrión, por tanto, no experimenta dolor ni ninguna otra percepción sensorial, según el informe.

Chile y el aborto

De los 193 países de la Organización de las Naciones Unidas, en 188 se permite el aborto terapéutico. Sólo en El Salvador, Chile, el Vaticano, Honduras y Nicaragua está vedado en cualquier circunstancia.

Desde 1931, hasta 1989 existió la posibilidad de abortar en el hospital, cuando el embarazo ponía en riesgo la vida y la salud de la mujer (articulo 119 del código sanitario[1]). La dictadura suprimió este derecho argumentando “que los avances médicos científicos, lo hacían innecesario”. En los años 90, diputados de derecha propusieron equiparar el aborto a delito de homicidio simple, siendo aprobado por el congreso[2].


Chile durante los gobiernos de la concertación ha firmado tratados y recibido recomendaciones de organizaciones internacionales que señalan la necesidad urgente de despenalizar el aborto y legislar al respecto; sin embargo se ha hecho caso omiso a estas recomendaciones y no se ha avanzado en materia de derechos sexuales y reproductivos por que la derecha y ciertos sectores conservadores y fundamentalistas de la concertación se han negado a discutir sobre un problema de salud pública y de derechos humanos que afecta a muchas chilenas.

Ya en 1999 el comité de Derechos humanos- organismo encargado de supervisar el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por los Estados Parte- al examinar la situación chilena señalaba “ la penalización de todo aborto , sin excepción , plantea graves problemas…El deber jurídico impuesto sobre el personal de salud de informar de los casos de mujeres que se hayan sometido a abortos puede inhibir a las mujeres que quieran obtener tratamiento medico, poniendo así en peligro sus vidas. El estado parte esta en el deber de adoptar las medidas necesarias para garantizar el derecho a la vida de todas las personas, incluidas las mujeres embarazadas que decidan interrumpir su embarazo” y recomienda, de forma explicita, revisar la legislación entorno al aborto[3].

Chile no puede continuar con una legislación punitiva que transforma a todo aborto en clandestino e inseguro. Reforzando las inequidades de genero, sociales y de edad, ya que castiga un procedimiento que solo afecta a las mujeres, siendo las mas pobres y las mas jóvenes las que se encuentran en mayor riesgo de sufrir complicaciones e incluso morir a consecuencia de la clandestinidad, como también son ellas las mas expuestas a ser denunciadas.

Frente a esta situación los y las comunistas tenemos el deber de propiciar un cambio profundo en la legislación chilena. .. No podemos mostrar una pasividad o peor aun, una neutralidad en un tema que afecta a todas las mujeres, pero que se agudiza en las mas pobres.

Debemos generar movilización y debate en nuestros espacios de militancia, alejándonos de la falsa dicotomía entre vida o muerte, respaldada por los sectores que buscan hacer del tema una discusión valorica o de especialistas.

El 28 de septiembre, día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe, debemos transformarlo en un hito en la lucha por los derechos de las mujeres.




Comisión Nacional de Género
CNGenero@gmail.com

[1] Disponía que : “ solo con fines terapéuticos se podrá interrumpir el embarazo. Para acceder a esta intervención se requerirá la opinión documentada de dos médicos cirujanos” fue modificado por “ No podrá efectuarse ninguna acción cuyo fin sea provocar un aborto”
[2] Colectivo de mujeres de izquierda, Talleres de salud, El aborto: La interrupción voluntaria de un aborto.
[3] Atención humanizada del aborto inseguro en Chile, Monitoreo del programa de Acción de la conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo , El cairo , 1994

domingo, 6 de mayo de 2007

conflicto forestal o NUEVO ABUSO ASESINO?



Una vez más nos damos cuenta de como el Gobierno de Chile criminaliza una de las tantas luchas sociales que se generan producto de las indignas e inhumanas condiciones de vida y trabajo a las que estan expuestos los y trabajadores y trabajadoras chilenas y en el mundo entero.


Da la casualidad que las personas que reprimen estas luchas y les dan el carácter de criminal a las personas que
luchan nada más y nada menos que por sus derechos humanos, son los mismos que mantienen las condiciones indignas, son los mismos que hacen alarde de una democracia que no existe y que no consiguieron sino con el trabajo del pueblo organizado en contra del tirano que afortunadamente ya no vive; el mismo pueblo que desorganizaron cunado "llegó la alegria"; mismo pueblo del cual se olvidaron hasta que hubo elecciones y necesitaorn de él parea legitimar su abuso y represión. Da pena que la gente que trabaja por un mundo mejor tenga que terminar muerta a manos de quienes quieren gente pobre en favor de su asqueroso capital.

A 100 años de la matanza de la Escuela Sta Maria, vemos una situación similar: el gobierno mediante sus aparatos represores elimina todo intento de reivindicación social y amago de lucha popular, una vez más los políticos al servicio del capital y los grandes grupos económicos disparan en contra de sus hermanos de tierra.

a 100 años de la matanza de Escuela Sta. Maria, nos damos ceunta que mucho no ha cambiado el panorama, que las condicones de trabajo indigno siguen siendo tales. Hoy no son fichas, son tarjetas de crédito; no son 12 horas de trabajo sino que flexibilidad laboral; no son condiciones indignas de vejez sino que AFPs; y cuantos otros motivos por los cuales luchar...
Por eso hoy más que nunca debemos pelear por que en las luchas sociales no siga corriendo sangre obrera, que no siga siendo el pueblo humilde quien pague con su vida las injustiacias de las maquinas capitalistas.
por Rodrigo Cisternas y por todos los obreros que hansido asesinados por las garras del dinero y sus poderosos y malditos dueños... NUNCA MÁS

AHORA A LUCHAR POR UN GOBIERNO POPULAR...


por mas democracia y justicia social...




lunes, 9 de abril de 2007

¿ACASO NO ES JUSTO?... YO CREO QUE SI


integracion social de
personas con discapacidad

Antes de empezar seria bueno preguntarse ¿para que?
y sustentadas en que ideas se sostiene la intención
de integrar personas con discapacidad en los organismos
de participación social a los que nos referimos en la introducción.

Como explicamos en la introducción, tomaremos ideas de la integración escolar para llevarlas al ámbito social (lo que planteamos no se aleja de la realidad, debido a que las políticas y acciones en educación, influirán y de gran medida en la sociedad en la que los alumnos se inserten).

Es en este contexto, donde el principio de normalización
(Nirje 1969) se mezcla con el del objetivo de este trabajo:
“posibilidad de introducir al niño y la niña con deficiencia en condiciones lo más igualitarias posibles a las de la sociedad en que esta inmerso”[1]. Así, la participación de personas con discapacidad apunta a generar las posibilidades igualitarias a las que se refiere Nirje, y es en estas organizaciones “locales” donde se debe poner atención (como en muchas otras) para lograr Integración real y total y no experiencias aisladas en distintas áreas.

Según López (1993) existirían tres perspectivas para mirar la integración: la primera si bien plantea beneficios, aborda tan solo una dimensión, la dimensión física o de “presencia” de la integración, la segunda con componentes muy similares a la primera encierra también el área de la instrucción de personas con discapacidad y, una tercera que concibe la integración como una tarea de la sociedad en su conjunto dando importancia a cada actividad que puedan desarrollar los sujetos.[2]
Es con esta tercera perspectiva que nos identificamos puesto que lo que buscamos es la participación social más allá de la escuela por parte de las personas con discapacidad.


Cuando nos referimos a participación social estamos apuntando a la integración de personas con discapacidad en organizaciones como Juntas de vecinos, Centros de madres, Centros culturales y artísticos, Clubes deportivos y de recreación y grupos con características similares. Estos Grupos se definen como “entidades de participación y representatividad de los miembros de una misma unidad vecinal, territorio… o ideas y objetivos afines…”[3], y la única condición para ser parte de ellos es poseer alguna de las características ya mencionadas.

Entonces, la pregunta es ¿Por qué no se integra a personas con discapacidad en estas instancias, si son personas con derechos a participación como cada uno de nosotros?

Así es que al momento de hablar de integración como proceso en el que esta involucrada gran parte de la sociedad (por no decir toda) no podemos dejar de lado este tipo de organizaciones.

En Chile existen cuerpos legales que amparan, comparten y velan por nuestro objetivo, como “la ley de integración de personas con discapacidad” en la que queda estipulado que “El Estado velará por la eliminación de barreras materiales, administrativas e institucionales que impidan la plena integración de las persona con discapacidad”.

Así mismo, podemos extraer de la Declaración De Salamanca (1994) el principio fundamental que establece “que los niños y niñas deben aprender juntos, superando sus diferencias, hasta que estas dejen de ser un obstáculo”

Este mismo principio puede ser utilizado para la creación de programas de participación social, crecer y unir desde la diversidad y no unificar a través de homogeneizaciones simplistas y discriminatorias. Los miembros de un grupo social deben aprender, trabajar y crecer juntos, y desde sus experiencias establecer jerarquías de importancia en la toma de decisiones y, es aquí donde la integración de personas con discapacidad cobra mayor importancia, debido a que si se deja fuera a cualquier miembro, sus necesidades y/o experiencias de este trabajo, proyecto o toma de decisiones colectiva, la organización social perdería inmediatamente el norte y su existencia no estaría justificada, debido a que no estaría representando ni haciendo participe a cada uno de sus integrantes.

Quizás algunos podrían pensar que esto no es tarea del Estado, pero si lo es, debido a que como mencionamos anteriormente “El Estado velará por la eliminación de barreras materiales, administrativas e institucionales que impidan la plena integración de las persona con discapacidad”. Si el dejar fuera de estas organizaciones no implica una violación al derecho de participar de cada ciudadano, la afirmación recién citada no tiene sustento ni razón de ser.

Otro de los beneficios que esta integración trae para los sujetos de un grupo social (no solo las personas con discapacidad) radica en la posibilidad real de desarrollar actitudes de aceptación, respeto y convivencia con personas distintas a ellos (cualidades que se esperan de la integración escolar y que también son esperables en este contexto), es decir, generar espacios de participación y representación que prestan atención a lo diferente y no diferenciadores.

El concepto (y muy ligeramente las formas) de integración que tratamos de explicar en este trabajo quedan más claras con la definición de Trannoy (1978) acerca de Integración “es el hecho de estar entre los otros, con los otros, de tener un rol y un lugar en un grupo o una sociedad, en definitiva de aportar una contribución”[4].

Es aquí donde podemos ver la valoración del rol social.

Para comenzar debemos dejar claro que un rol es tal en relación con el otro, o sea que cada uno de nosotros tiene el derecho de ejercer este rol de la forma más igualitaria y equiparadora posible. Tarea no muy simple y de la cual el Estado se ha hecho responsable con la promulgación del decreto de ley 19.284 del 24 de Enero de 1994.

Según Wolfensberger el principio de “valoración del rol social” se define como: “la utilización de medios culturalmente valorados para establecer o mantener por tanto sea posible las experiencias, comportamientos, apariencias, percepciones y los roles sociales que son valorados por la cultura”[5]

Para lograr la explicación un poco más clara acerca de las formas, medios y disposición que debemos tener frente a una experiencia de integración de personas con discapacidad (lo que no quiere decir que estas se vayan a tratar de forma profunda) citaremos algunos de los criterios que encontramos más trascendentes:

1.- Permitir derecho a diferencias, independiente de cuales sean estas
2.- Transformar el tipo de relaciones que se generan en la sociedad, para
lograr la eliminación de elementos que llamen a la segregación.
3.- Crecer y aprender desde la diversidad

En cuanto a los roles sociales, estos pueden ser explicitados como: “comportamientos asignados por la sociedad al individuo”[6].

Estos roles que otorgamos a los sujetos a través de la sociedad poseen derechos y obligaciones. El rol social va cambiando de acuerdo al espacio social y a la evolución en el tiempo.

En el momento en que hablamos de un rol dentro de un grupo social, estamos hablando ineludiblemente de la participación en las organizaciones sociales, debido a que el otorgar el rol implica derechos y deberes en los sujetos, lo que les permite tener decisión y participación en las líneas que se tracen y que les influyan directa o indirectamente como miembros de un grupo social y dueños de un rol social, por mínimas que puedan ser sus capacidades. El grupo social debe estar preparado para considerar los requerimientos y opiniones que puedan surgir de las personas con discapacidad, por que esa es la única forma de respetar la dignidad y reconocer la importancia que ellos tienen, al igual que cualquier otro individuo.

En la ley de Integración social de personas con discapacidad podemos encontrar alusión a este tema (quizás no de forma intencional por parte del autor) en el TÍTULO IV, CAPÍTULO 1, Del acceso a la cultura, a la información, a las comunicaciones y al espacio físico.[7]

En esta parte del cuerpo legal nos encontramos con actitudes y medidas que asegurarían el acceso por parte de las personas con discapacidad a los medios de transporte, bibliotecas, medios de comunicación audiovisual, comercio, industrias y atención a publico en general, y para los que se establecen normas y nuevas situaciones y estrategias de integración mediante las cuales se quiere asegurar el debido cumplimiento del deber como parte de la sociedad en la que la persona con discapacidad esta inmerso, y la consecución total y real de las formas y oportunidades de ejercer los derechos.

En definitiva y para terminar, lo que queremos lograr es que cada uno de los sujetos que participan en un grupo social, puedan cumplir con los derechos que como personas tienen a organizarse según lo establece a ley.

Que las perspectivas, experiencias y necesidades de las personas con discapacidad sean tomadas en cuenta por el resto del grupo social para la toma de decisiones y que de esta forma, se mantenga la democracia real y participativa.

Que los procesos y formas de ejercer los derechos y de cumplir los deberes por parte de las personas con discapacidad, tengan un apoyo para que se puedan llevar a cabo de una mejor forma, y desde esa base generar instancias de integración que de verdad apunten a esto y lo consigan y no se queden solo en ideas y buenas intenciones.

Es por eso que hallamos necesario y viable la creación de un proyecto de integración con el tipo de organización del que se habló en el presente trabajo. Porque son estas instancias de participación la base para la consecución de una sociedad más justa, democrática, participativa y constructiva, lo que sin duda va en pro de la integración real y total de persona con discapacidad y de otros grupos que no han sido tomados en cuenta en la toma de decisiones y programaciones de los grupos sociales de los que fueron excluidos por presentarse como diferentes al “común” del grupo social del que no han podido ser parte.







[1] Manosalva, Sergio (2002). Integración Educacional (de alumnos con discapacidad)
[2] ídem
[3] Pozo, Hernán (1990). La nueva ley de Juntas de Vecinos: otro obstáculo para la democracia.
FLACSO, CHILE.
[4] Manosalva, Sergio (2002). Integración Educativa (de alumnos con discapacidad)
[5] ídem
[6] Manosalva, Sergio (2002). Integración Educativa (de alumnos con discapacidad)
[7] Ley de integración social de personas con discapacidad , MIDEPLAN, FONADIS

sábado, 7 de abril de 2007

es necesario!!!

Educación especial y
Educación marxista:
Necesidad de entender la primera
desde la lógica de la segunda

“No es posible dar clases de
democracia(…) y al mismo tiempo
considerar absurda e inmoral la idea de la
participación del pueblo en el poder”


Paulo Freire




El siguiente escrito tiene por objetivo crear una especie de paralelo entre educación marxista (entendida como práctica de la libertad) y las políticas y práctica de la educación especial en Chile.

Ahora bien, dejo en claro que mi intención no es generar un espacio de mera comparación, sino que por el contrario reflejar las ventajas de una educación marxista o pos marxista llevada al campo de la educación especial, en contraposición a la actual forma de realización que tiene esta última: totalmente funcional al modelo neoliberal y al capitalismo.

¿Por qué esta afirmación? Muy simple. El actual sistema educacional chileno es completamente funcional al libre mercado, ya que solo genera y reproduce individuos incapaces de reflexionar acerca de su quehacer, totalmente alienados y lo que es peor, concientes y conformes con esta situación. Solo entrega conocimientos ligados a la producción de bienes materiales y la eficiencia en los procesos de producción de estos. Entendida desde esta lógica, en la educación solo se valoran los conocimientos e investigaciones destinadas a mejorar productos, reducir costos y, en consecuencia, incrementar más aún la acumulación de capital, profundizando así la desigualdad, inequidad y marginación social, lo que provoca necesariamente la mantensión del actual sistema.





Es en esa situación donde radica la necesidad de establecer sistemas de educación marxista en la educación chilena (y del mundo entero entendiendo que el proletariado no tiene nación, solo condición) con el fin de cimentar desde la educación los principios morales, éticos y políticos de una sociedad sin clases en la que la explotación del hombre por el hombre no tenga cabida alguna.

Sin lugar a dudas, tamaña empresa no demora poco tiempo ni tampoco es sencilla. Como primer paso es necesario crear una conciencia acerca de esta necesidad y que mejor que hacerlo desde la etapa de formación del profesorado.

Es en las universidades donde se debe generar el espacio necesario para que sean los nuevos profesores los encargados de dar este giro, integrando y asumiendo así la condición que el profesorado debe tener según Giroux: la de “intelectual transformativo”[1], entendiendo esto como contraposición a la función puramente instrumental y tecnocrática del maestro, como aquello que lo dota de sentido de razón y de capacidad crítica. En este aspecto queda de manifiesto también la “tarea de los maestros de legitimar ideologías e intereses políticos y económicos a través de la pedagogía que por ellos es aprobada y utilizada…” .[2]

Dotar a los profesores con la condición de intelectual, les entrega también la facultad y posibilidad de crítica que tanto se busca y necesita para una pedagogía marxista y que el modelo neoliberal a través de sus agencias de reproducción y mantensión (universidades, escuelas, sistema educativo en su su conjunto, incluida la educación especial) intentan detener, en cuanto la





entienden como una fuerte amenaza a lo que han logrado consolidar fuertemente extendiendo y forjando sus raíces en la poca participación de los ciudadanos en sus actividades políticas y de legitimación, como consecuencia de una posibilidad ínfima de pensar analíticamente. Esto claro, como causa de que sus profesores no lograron instalarla en sus estudiantes, debido a que los maestros no le dieron la importancia necesaria. Realidad que cobra veracidad brutal sobre todo en educación especial, ya que la visión de esta es entender a sus estudiantes como personas al cuidado, incapaces de pensar por si mismos y menos de poder decidir que es mejor para ellos desde sus capacidades y necesidades.

Claramente es prudente mencionar algunas ideas que hacen alusión acerca de la proximidad que existe entre política y pedagogía. Quizás una forma de entenderlo de una manera mucho más clara sea la siguiente idea de Gramsci: “…si educar significa formar al hombre adulto durante el largo de su adolescencia, si el hombre adulto puede entenderse esencialmente como productor de bienes “espirituales” y “materiales” ; si esta producción (como, por otra parte, también el consumo) puede darse tan solo en la comunidad humana y si, por lo tanto, el hombre es productor en cuanto ciudadano, (…) entonces ¿Qué ciencia se mostrará mas ligada a la política que la pedagogía?[3]. Cada uno de estos elementos del ser humano, se conciben co- existiendo en este último.

Cual es el problema? el siguiente: “ solo que este hombre político se ha entendido siempre precisamente como dirigente, separado del productor, como el gobernante que no produce o que tiene en el gobernar su “arte” o actividad típica, frente al gobernado-productor, desde cuyas artes especificas le fuera imposible elevarse a la capacidad de dirigir…”[4]




Aquí se ve reflejada esa condición que debemos formar en nuestros estudiantes, aquella que habla acerca de no entregar en manos de otros las decisiones, comprender que es esa capacidad de producción la que, lejos de separarnos o distanciarnos, nos relaciona y legitima con la capacidad de dirigirnos. A esta condición deben a puntar las escuelas.

Siguiendo con el tema de la dualidad que el hombre productor-dirigente que posee podemos darnos cuenta que en educación especial el sentido de producción esta perdido, lo que acarrea como consecuencia ineludible la pérdida de la capacidad de dirigir. Las escuelas especiales eliminan, en la mayoría de las ocasiones, la condición de productor de la que se ha hablado, sacándola o no dándole paso. Los estudiantes muchas veces son segregados de los sistemas de producción única y exclusivamente por sus características intelectuales y, cuando se les forma para el trabajo se hace con la intención de instalar en ellos un sentimiento de utilidad, percibido solo por ellos.
Este sentimiento o esta valoración del trabajo realizado por personas con discapacidad intelectual no es compartido necesariamente por el resto de la sociedad ya que, (producto de la educación segregadora) la representación que la sociedad posee se limita a concesiones lastimeras, simplistas y reduccionistas de sus capacidades. He aquí otro factor en desmedro de la educación especial: el estudiante es visto y reconocido más por sus limitantes que por sus capacidades, lo que como decíamos imposibilita o dificulta la concepción de sujeto productor. Todo esto entendido desde la lógica cada cual con sus capacidades, cada cual con sus necesidades.

Ahora bien, otra característica de la educación especial es que no apunta a que sus estudiantes sean sujetos de derecho participativo. Falencia que claramente no es parte solamente de esta área de la educación, sino que más bien cáncer de todo el sistema educacional como herencia de la dictadura y reafirmada a través de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE). Esto directamente relacionado con la capacidad productiva antes expuesta.



La forma de entender la participación para los gobiernos centrales durante los últimos 16 años se reduce solamente a una democracia representativa -de la cual las personas con discapacidad intelectual no pueden si quiera participar- representatividad ejercida por los grupos económicos minoritarios dominantes o simplemente la burguesía. Demás esta decir que esta democracia burguesa resulta estéril e inútil a los objetivos del pueblo dispuesto a autogobernarse.
En la educación especial la posibilidad de participación es casi nula: no existen centros de estudiantes en casi la totalidad de las escuelas y tampoco se incentiva a la creación de estos. Es necesario tal como plantea Gramsci: “…crear un tipo único de escuela preparatoria (…) formándolo (al estudiante) entretanto como persona capaz de pensar, de estudiar, de dirigir o de controlar a quien dirige…”[5]. Desprendida desde este punto también la necesidad de democratizar la escuela, no como simple discurso sino que más bien una democracia reflejada en los grandes poderes. “la tendencia democrática (…) no puede significar tan solo que un obrero manobra llegue a ser obrero cualificado sino que cualquier “ciudadano” pueda convertirse en gobernante…”[6].

Lo que se quiere conseguir con la educación marxista o posmarxista es que gobernantes y gobernados, coincidan bajo la lógica de los consensos de manera tal que los gobernantes aseguren a todo gobernado la preparación necesaria gratuita para llegar a ser gobernante[7].
Contraria a la idea de escuela democrática, se encuentra la idea de escuela oligárquica. Tal adjetivo es otorgado por estar destinada a la nueva generación de los grupos dirigentes, destinada a su vez a convertirse en dirigente[8] reflejada la condición oligárquica en el hecho de que “… cada grupo social tiene un propio tipo de escuela a perpetuar en estos estratos una determinada función tradicional, directiva o instrumental…”. [9]

Dar cabida al hecho de que cada clase cuenta con un tipo determinado de escuela lo único que hace es mantener la desigualdad inequidad y marginación social que el sistema imperante determina y legitima.
La condición de escuela de clase, se ve reflejada también en educación especial. Las escuelas a las que asisten los hijos de la burguesía apuntan a lograr en sus estudiantes un mayor desarrollo en las potencialidades de sus estudiantes en el ámbito académico y también en el aspecto laboral. Los talleres laborales y los puestos a los que acceden los hijos de la burguesía son aquellos en los que los horarios son flexibles, no existe presión para la realización del trabajo y este último se entiende solamente desde la lógica del sentimiento personal de utilidad y no como producción. En el otro extremo se encuentran las escuelas que atienden a los hijos del proletariado. Estas escuelas no apuntan –en la inmensa mayoría- al logro y desarrollo de mayores aptitudes académicas y laborales, negando así la posibilidad de entender la educación como práctica de la libertad y la condición de sus estudiantes como sujetos productores y por ende de derecho.

En casos más extremos aún la escuela (no solo la especial) ha tenido que transformar sus funciones de emancipación para subsanar problemas de otra índole tales como la alimentación, protección y prevención médica de sus estudiantes, de las cuales el Estado a través del gobierno central y sus organismos debieran hacerse responsables.

En este punto es posible encontrar otro factor que caracteriza a la educación chilena y, en este punto de manera más significativa a la educación especial.








El gobierno de Chile a través del Mineduc da la posibilidad de que grupos de privados se hagan cargo de la ecuación del país o una parte significativa de este. La interrogante que surge es la siguiente ¿por qué grupos económicos interesados única y exclusivamente en el Capital y en la acumulación de este, encuentran atractiva la tarea de educar?. Muy simple. Aparte de que pueden manejar la educación evitando que esta se lleve a cabo en concordancia con su objetivo último: la libertad y la emancipación total del hombre, existe otro factor más grave aún. El Estado de Chile, olvidando su mayor tarea y delegando en manos de terceros (privados) su más grande responsabilidad (la educación del pueblo), otorga subvenciones que llaman a privados a invertir en educación, transformándola así en otra más de sus mercancías (negándola como derecho) y delimitando su fiscalización y garantía de educación a la regulación de la oferta y la demanda.

Como contrapunto a esto, la educación como práctica de la libertad concibe al Estado como el único actor que asume la gran responsabilidad de educar a su población entendiendo que esta es la única forma de mantensión de sistemas económicos y sociales justos, equitativos y que atiendan y satisfagan las necesidades de toda índole de sus miembros; en los que se fortalece la libertad de los sujetos en pos de la consecución de objetivos colectivos; en los que al mismo tiempo la libertad se entiende como principio fundante de la organización, la democracia participativa y el auto gobierno “…lo que caracteriza (…) la esencia de la propia democracia es la ausencia, en el tipo de formación que tuvimos, de aquellas condiciones necesarias para la creación de un comportamiento que nos llevase a la creación de la sociedad con “nuestras propias manos”…”.[10]






A modo de cierre, me gustaría plantear una interrogante, la cual quizás no se entienda de manera rápida. Destacar también que no quiero que sea respondida por defensores del actual sistema u organizaciones como el banco mundial o el fondo monetario internacional, a través de sus documentos cargados de intención inhumana, encargados de mantener y profundizar aún más el actual sistema económico y político de desigualad.

La pregunta va en dirección a aquellos que sienten la necesidad de generar un cambio social importante, a aquellos que cansados de la discriminación y las mentiras ya no creen en las armas del capitalismo tan bien disfrazadas de buenas intenciones, a aquellos que consideran que le pueblo es quien debe decidir su destino y no seguir baja la sombra de pequeños grupos económicos, para aquellos que quizás no comparten todo lo antes mencionado pero sienten que la situación actual no es buena bajo ninguna circunstancia y presentan esa idea de cambio tan necesario para las revoluciones sociales.

La pregunta es la siguiente ¿hasta cuando? Solo eso. Hasta cuando seguiremos permitiendo que el pueblo este estancado en la miseria a causa de unos pocos?

Personalmente creo que ese momento de cambio es ahora y los principales gestores somos nosotros, por eso la necesidad de entender la educación especial (y la educación en su conjunto) desde la lógica marxista de educación como práctica de la libertad y emancipación total del hombre, por que es la única capaz de eliminar las clases sociales y crear al hombre nuevo, aquel hombre capaz de tomar el destino en sus manos y construirlo según sus necesidades, aquel hombre que gobierna en democracia y libertad.



















[1] Henry Giroux. Los profesores como intelectuales críticos, hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
[2] idem
[3] La alternativa pedagógica. Antonio Gramsci. pp. 13. Editorial Fontamara. Tercera edición, 1992
[4] idem
[5] La alternativa pedagógica. Antonio Gramsci. pp. 152. Editorial Fontamara. Tercera edición, 1992
[6] idem
[7] Antonio Gramsci. Escuela oligárquica y escuela democrática.
[8] Antonio Gramsci. Escuela oligárquica y escuela democrática.
[9] La alternativa pedagógica. Antonio Gramsci. pp. 152. Editorial Fontamara. Tercera edición, 1992
[10] Paulo Freire. La educación como práctica de la libertad. Pp. 60. Siglo XXI editores Argentina. 2004.